jueves, 24 de enero de 2019



➤EL DECÁLOGO DE EDUARDO J. CONTURE➤


Eduardo Couture es autor de numerosos libros, sobre todo en materia de derecho procesal civil, pero se destaca en su obra "Los mandamientos del abogado"3​ donde desarrolla diez "mandamientos" que debe cumplir un abogado en el ejercicio de su profesión:
1.Estudia: el derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.
2.Piensa: el derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3.Trabaja: la abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de las causas justas.
4.Lucha: tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.
5.Se leal: leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.
6.Tolera: tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
7.Ten paciencia: en el derecho, el tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
8.Ten fe: ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia. Y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia ni paz.
9.Olvida: la abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
10.Ama tu profesión: trata de considerar la abogacía de tal manera, que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti, proponerla que se haga abogado.

➤➤

🔺TIPOS DE AUTONOMÍA DE LA CIENCIA RETORICA🔻


La especificidad de la ciencia permite reconocer que en su campo de conocimiento se da la existencia de disputas, las cuales originan la aparición de discursos argumentativos que, como indican Plantón (2004, 2005) y Os borne (2010), citados por Archila (2012), se consideran situaciones privilegiadas y propias del quehacer científico en las que es necesario potenciar las capacidades de expresión y construcción de puntos de vista, y proporcionar razones que lo respalden. También se hace necesario aprender a escuchar a los demás, para integrar en el discurso propio lo que han dicho otros.



La ciencia es una práctica social y el conocimiento científico producto de una comunidad. El nuevo conocimiento no se convierte en conocimiento público de la ciencia, hasta que se haya comprobado a través de las diversas instituciones de la ciencia. Los artículos son revisados por pares antes de ser publicados en revistas. Las reclamaciones en los trabajos publicados son examinadas y criticadas por la comunidad de científicos, a veces los experimentos se repiten, revisadas, y las interpretaciones alternativas se proponen. En este proceso de razonamiento crítico el escrutinio juega un papel central. (Os borne, 2012, p. 296)
Aunque la argumentación se ha estudiado amplia mente desde las ciencias del lenguaje, y es propia de este campo, ha sido tomada, debido a sus bondades, por la mayor parte de las disciplinas: argumentación científica, argumentación jurídica, argumentación en la conducción de empresas, argumentación artística y argumentación ética. Para el caso de la argumentación científica, debe partirse del proceso de interpretación de datos en la ciencia, que se logra, según Duces (1998), siempre y cuando se referencia tres factores:
► La posibilidad de una interpretación diferente al interior de la comunidad científica.
► El acceso a nuevos avances tecnológicos que faciliten nuevos métodos para observar.
► Cambios en los objetivos de la ciencia como prolongación de la problemática social.



                                                    ⧫ DECÁLOGO DE  UN ABOGADO⧫



1. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serás cada día un poco menos Abogado.

2. Piensa. El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

3. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la  Justicia.  

4. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.

5. Sé leal. Leal con tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el Juez que ignora los hechos, y debe confiar en lo que tú le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.

6. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.

7. Ten paciencia.El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.

8. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho; en la Paz como substituto bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.

9. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

10. Ama tu profesión.Trata de considerar la Abogacía de tal manera que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerse que se haga Abogado.





DECÁLOGO DE UN UNIVERSITARIO




1. Realiza sus acciones con dignidad, respeto, humildad, responsabilidad, transparencia, rectitud y conducta irreprochable.

2. Toma muy en serio sus estudios, dedicando tiempo y esfuerzo para tener una adecuada cultura y formación humanista y profesional.

3. Su firmeza, perseverancia y paciencia, así como su disciplina y puntualidad, lo conducen a la realización de sus objetivos.

4. Es crítico, se auto evalúa y perfecciona en busca del crecer en calidad como persona y como futuro profesional.

5. Es compañero y amigo, no hace ningún tipo de distinción, todos les merece el mismo respeto.

6. Realiza los trabajos en equipo cooperando con iniciativa, orden, criterio de análisis y compromiso personal.

. Es leal con la institución, haciendo su mayor esfuerzo para su desarrollo sostenible con excelencia, fortaleciendo su prestigio y protegiendo sus intereses.

8. Cumple con las normas y disposiciones que rigen la institución, valorándolos y haciéndolos suyos

9. Cuida las instituciones de la institución, las usa bien y con respeto en todo momento, considerando que son bienes de su segundo hogar.

10.Como futuro profesional, busca poseer un alto dominio en las artes y ciencia en la que se forma, para ser actor efectivo del desarrollo sostenido social y cultural del país.





PROPONTE METAS Y TENDRÁS ÉXITO.....







🔺 LAS PALABRAS 🔻

‎"…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotona mente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras."
PABLO NERUDA

martes, 22 de enero de 2019

                        DECÁLOGO DE ESTUDIANTE



1. 
El buen estudiante va al día en los deberes y en el estudio.
2. El buen estudiante organiza su trabajo, su material y su tiempo.
3. El buen estudiante atiende al profesor y no se distrae.
4. El buen estudiante pregunta para no tener dudas.
5. El buen estudiante presta atención y no molesta a sus compañeros.
6. El buen estudiante repasa todos los días y no deja para mañana lo que puede hacer hoy.
7. El buen estudiante estudia en un lugar adecuado y está concentrado (sin tele, música, móvil…)
8. El buen estudiante duerme lo necesario porque si no se descansa lo suficiente, al día siguiente no se puede rendir.
9. El buen estudiante tiene ganas de aprender.
10. El buen estudiante no nace, sino que se hace.




CON ESFUERZO Y VOLUNTAD SE CONSIGUE LLEGAR A LA META.
ERES EL PROTAGONISTA DE TU VIDA Y PARA CONSEGUIR LAS COSAS PRIMERO DEBES CREER QUE PUEDES Y DESPUÉS TIENES QUE INTENTARLO