sábado, 23 de febrero de 2019

Qué es el Amor Platónico:

El amor platónico es un sentimiento de amor idealizado, en que se abstrae el elemento sexual, caracterizado por ser irrealizable o no correspondido.
El amor platónico se entiende como un amor a distancia, basado en la fantasía y de la idealización, donde el objeto del amor es el ser perfecto, que posee todas las buenas cualidades y sin defectos.
Además de utilizarse para referirse a un sentimiento, 'amor platónico' también se utiliza para referirse a la persona amada e idealizada y que provoca este sentimiento.
En la actualidad se suele utilizar este concepto con estos significados aunque es una variación de la idea de amor para Platón.
'Amor platónico' fue utilizado por primera vez por el filósofo florentino neoplatónico Marsilio Ficino en el siglo XV como un sinónimo de amor socrático. Ambas expresiones se refieren a un amor centrado en la belleza del carácter y en la inteligencia de una persona, y no en su apariencia física.
La expresión cambió de concepto gracias a la obra de Sir William Davenant de 1636, The platonic lovers(Amantes platónicos), donde el poeta inglés se refiere al amor como la raíz de todas las virtudes y de la verdad.

El amor según Platón

El concepto de amor platónico hace referencia a la concepción del amor para el filósofo griego Platón que trata esta idea en su obra El banquete. Para él, el amor era algo esencialmente puroy desprovisto de pasiones, porque estas son esencialmente ciegas, materiales, efímeras y falsas. El amor platónico, por lo tanto, no se basa en intereses, sino que está basado en la virtud.
Vea también Amor y Crush.
Platón también creó la teoría del mundo de las ideas, donde todo era perfecto y que todo en el mundo real es una copia imperfecta de ese mundo de las ideas. El amor platónico, desde este punto de vista, significa también que es perfecto, pero que no existe en el mundo real, sólo en el mundo
"EL CHARRO"
cd.victoria tam.
23/feb/2000
Muy buenas tardes, Señor gerente o emcargado del restaurante "El Charro" solo ago llegar mi queja por el disgusto que esta ocaciono.
El motivo de mi queja es que por la mañana sabado 23 de febrero del 2019 asisti a su restaurante para desayunar como cada sabado, Al antenderme una jovencita de muy mal humor llamada Sonia, sus atenciones no fueron de lo mas amable pero tampoco las mas respetosas
Me incomodo con su mal genio y me gustaria que tomaran cartas en el asunto ya que es uno de mis restaurantes favoritos, no me gustaria dejar de desayunar ahi

Sin mas que decir gracias por su atencion

Atte: Diana ivette limas gaytan..
REGLAMENTO GENERAL DEL CONSUMIDOR..
ARTICULO 1El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley Federal de Protección al Consumidor, sin perjuicio de la aplicación de otros reglamentos sobre materias específicas.
La aplicación del presente Reglamento corresponde a la Procuraduría Federal del Consumidor.
ARTICULO 2Además de las definiciones referidas en el artículo 2 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para los efectos de este Reglamento se entiende por Ley, a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Cuando se haga referencia a productos se entenderá respecto a bienes muebles.
ARTICULO 3. La Procuraduría será competente para conocer de aquellos actos que realicen las instituciones financieras, cuando éstas provean bienes y servicios que no estén contemplados en leyes de naturaleza financiera.
ARTICULO 4. Las personas morales a que alude el artículo 2, fracción I, párrafo segundo, de la Ley, podrán acreditar estar constituidas como microempresas o microindustrias, con la documentación o constancia que emita la autoridad competente en términos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Mediana y Pequeña Empresa y de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, sus respectivos reglamentos y los acuerdos o criterios emitidos por la Secretaría o, en su defecto, con la expedida por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
ARTICULO 5. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 7 Bis y 57 de la Ley, el proveedor podrá acreditar el cumplimiento de las obligaciones que le imponen dichos preceptos mediante documentos, anuncios, avisos o cualquier otra forma
que de manera clara, legible e indubitable indiquen al consumidor el monto total que deba pagar por los bienes, productos o servicios que desee adquirir o contratar.
ARTICULO 6. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 1, fracción III, 7 Bis; 43; 66, fracción III; 73 Bis, fracción IX; 73 Ter, fracción VII y demás relativos de la Ley, se entiende por precio total, costo total o monto total a pagar, al precio, costo o monto, relativo a operaciones al contado o a crédito que incluya, según corresponda, los conceptos siguientes: impuestos, comisiones, intereses, seguros y cualquier otro costo, cargo, gasto o erogación adicional que se requiera cubrir con motivo de la adquisición o contratación respectiva, tales como los relativos a investigación, apertura de crédito, avalúos, administración y envío.
En la celebración de operaciones a crédito, incluyendo las operaciones de compraventa a plazo, de pagos diferidos y de exhibiciones periódicas, antes de la contratación correspondiente, el proveedor deberá informar al consumidor el Costo Anual Total aplicable a la operación, expresado en términos porcentuales anuales. Para efectos de este artículo, el Costo Anual Total es el costo de financiamiento que para fines informativos y de comparación, incorpora la totalidad de los costos y gastos del crédito. El referido Costo Anual Total se calculará utilizando la metodología establecida por el Banco de México para el tipo de crédito de que se trate, vigente en la fecha del cálculo respectivo.
En la publicidad y en cualquier medio por el cual se proporcione información relativa al precio de los bienes o servicios que los proveedores ofrezcan, deberá señalarse de manera notoria el precio total, costo total o monto total a pagar relativo a operaciones al contado, según corresponda y, tratándose de operaciones a crédito, también deberá señalarse de manera notoria el Costo Anual Total respectivo.

martes, 19 de febrero de 2019

SIGNIFICADO DE FORMA DE CRNTARSE..
Todo comunica, incluso la manera en la que estás sentado en este momento. Aunque la atención de las personas usualmente se centra en las palabras, los gestos, entonación y posturas tienen un peso determinante en las interacciones sociales.

Mientras esperas sentado en una sala de espera, durante una entrevista de trabajo o en una cita, alguien más podría estar leyéndote con tu postura corporal.



#1 Piernas separadas y los pies apuntándose de frente

Aquellas personas que tienen esta característica son buenos conversadores, saben escuchar, son encantadores, un poco infantiles e incluso un tanto excéntricos.

#2 Pierna cruzada sobre otra pierna

No temen dar el primer paso en cualquier situación, son osados y están dispuestos al cambio.
esta es una postura relajada y natural, con hombros y manos en una posición cómoda, lo que significa que te encuentras a gusto en el lugar en donde te encuentras.

#3 Piernas separadas,
Son personas empáticas, amables en extremo al punto de negar sus propios beneficios con tal de satisfacer el de otros. Son exigentes y complicados con sí mismos.
Una postura que revela una confianza exagerada.

#4 Piernas juntas
Son personas sencillas, reservadas y tienen un apego por la naturaleza.
Son sensibles, inteligentes

#5 Con las piernas a un lado
Son personas ansiosas, Son persistentes, ambiciosas,

No es una posición de comodidad sino más bien de “estar listo”. Los pies firmes en el suelo, las manos en las rodillas denotan a una persona lista para pararse e irse en cualquier momento.




¿Quién fue Heródoto?

Heródoto fue un historiador griegonacido en Halicarnaso en el siglo V a.C.,  por muchos es considerado el padre de la historia, ¿por qué? ¿Cuáles fueron las obras de Herodoto?
Heródoto nace en el año 484 a.C. en una época convulsa para el mundo griego, ya que poco después, Jerjes iniciaría su ataque contra Grecia para vengar la derrota de su padre, Dario I, en Maratón. Su vida estuvo marcada por sus viajes por Europa y Asia. Muy pronto sale desterrado de su ciudad por una revuelta siendo su primera parada Samanos. Posteriormente, regresa a Halicarnaso para derrocar a su tirano Ligamides en el año 454 a.C. 

lunes, 18 de febrero de 2019

PIEDRA FILOSOFA..

Significado

La piedra filosofal, o elixir de la vida era algo ansiosamente buscado y codiciado porque se le suponían virtudes maravillosas, no sólo la de conseguir el oro sino la de curar algunas enfermedades y otorgar la inmortalidad. Para la fabricación de oro se buscaba un material que facilitase la mezcla de mercurio y azufre porque se suponía que ese era el camino acertado. A partir de esa mezcla hallarían el noble metal. Estos dos aspectos están relacionados, una característica del oro es que no se oxida a diferencia de otros metales, es decir el oro es “inmortal” por lo tanto si descubrían como formar oro a partir de metales vulgares, tal vez podrían hacer que el pobre cuerpo mortal se volviera inmortal.
Los alquimistas, además de buscar con fruición el elixir de la vida, buscaban también un remedio que se pudiera preparar en el laboratorio, capaz de curar todas las enfermedades.

TIPOS DE EDUCACION..
La educación no formal comprende toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura de un sistema formal para impartir ciertos tipos de aprendizaje a subgrupos de la población ya sean adultos o niños. Se realiza fuera de las instituciones del sistema educativo y no constituye por su parte otro sistema. Los contenidos que abarcan son áreas muy específicas del conocimiento y se propone, por lo general, objetivos de carácter instrumental y a corto plazo. Fundamentalmente no plantean la formación integral del receptor. Entran aquí cursos de perfeccionamiento que no sean de grado y cursos varios, generalmente de carácter técnico. Un curso de dactilografía corresponde a educación no formal, por ejemplo.
Por último, la educación formal, es aquella que se realiza en un sistema educativo institucionalizado, cronologicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Cada país tiene un sistema educativo constituido generalmente por instituciones públicas y privadas (las privadas requieren de un proceso de habilitación por parte del estado). Un sistema formal posee un establecimiento regulado por organismos gubernamentales.
Abarca diferentes niveles de educación: Primaria, Secundaria y Universidad. El tránsito del educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de credenciales, grados, títulos y certificados que acreditan los progresos y le permiten el pasaje a un nivel superior.
Reglas del consumidor..

Los clientes de los servicios de restauración están obligados a:
a) No alterar la convivencia y las normas internas de acceso y permanencia, pudiendo requerir el titular del establecimiento de restauración, o el personal que presta sus servicios en el mismo, la asistencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
b) No consumir otras comidas o bebidas que las que se sirvan en los establecimientos de restauración, salvo autorización del titular del establecimiento.
c) No utilizar los aseos u otras instalaciones de los establecimientos de restauraciónpor las personas que no sean clientes, salvo autorización del titular del establecimiento.
d) Los clientes deberán abonar el precio correspondiente a los servicios prestados en el momento de la presentación de la factura o, en su caso, en el lugar y tiempo convenido con el titular del establecimiento de restauración, sin que en ningún caso laformulación de reclamación exima del citado pago.
El pago del precio se efectuará, de conformidad con la normativa aplicable, en efectivo, o por cualquier otro medio válido de pago cuya utilización haya sido admitida por el titular del establecimiento de restauración.
                

REGLAS DE UN MESERO

Un camarero, mozo o mesero es la persona que tiene como oficio atender a los clientes de un establecimiento proporcionándoles alimentos, bebidas, asistencia durante la estancia, proporcionar la cuenta (en establecimientos de mayor categoría, la cuenta y el cobro lo realiza el Maître), cobrar el importe y devolver el cambio. Un camarero controla un rango de varias mesas en establecimientos grandes o todas las mesas si es un lugar pequeño".

Apuntes del oficio
 Un buen camarero siempre debe estar atento a las necesidades del cliente. Observando la mesa puede intuir o prever sus posibles necesidades y acudir en su ayuda. (Por ejemplo, si se termina el vino, se cae un cubierto al suelo, se acaba el pan, etcétera).
 Un buen camarero nunca debe tutear a los clientes, incluso aunque sean conocidos o habituales. De la misma manera, tampoco el cliente debería tutear al camarero. En el caso de que el camarero no se encuentre atento a una determinada mesa, puede ser advertido por el cliente levantando la mano, nunca llamándolo a voces, con golpes en la mesa o en cualquier otro elemento (por ejemplo, haciendo ruido con el vaso, el plato, el cubierto; o bien dando palmadas o saliendo a buscarlo por el salón).
 Si lo que desea es pedir la cuenta, se puede hacer un pequeño gesto de firma o escritura sobre la mano, que será interpretado por el camarero como la solicitud de la cuenta. El camarero siempre debe presentarla a quien se la ha pedido, salvo que le hagan cualquier otro tipo de indicación previa al respecto. Por tradición, aunque ha cambiado mucho en los últimos tiempos, si hay una pareja, se suele presentar la cuenta al caballero.
 En el caso de tener algún tipo de problema con el cliente que el propio camarero no puede solucionar o que se le va de las manos, debe solicitar la presencia del jefe de sala, de un superior o del propio dueño del negocio. No es correcto que un camarero se enrede en una discusión; mucho menos llegar a las manos.
 En fin, un camarero profesional debe saber hacer bien su trabajo: de qué lado servir y retirar la comida y la bebida, respetar el ritmo de los clientes a la hora de comer, saber afrontar los imprevistos, hacer buenas sugerencias, informar correctamente y comportarse delante de los clientes. El éxito de un establecimiento no solo depende de la calidad de sus productos y sus elaboraciones sino también del comportamiento y profesionalidad de su personal.

Cómo servir la mesa
 La regla de oro es que nadie debe empezar a comer hasta que la mesa esté completamente servida, no debemos servir un nuevo plato hasta que todos los comensales hayan terminado el primero y les hayan sido retirado los platos y cubiertos.
 El orden tradicional de las comidas es: Entremeses o entrantes suaves; crema, sopa o puré; pescado; plato principal; y por último repostería, quesos y frutas. Las ensaladas se sirven normalmente después de las sopas.
 La comida debe servirse por la izquierda del comensal y se retira por la derecha. Se sirve antes a las damas que a los caballeros, empezando por la primera dama de la derecha del anfitrión y continuando hacia la izquierda.
 Si se hace pasar las bandejas y las fuentes por la mesa se debe hacer de izquierda a derecha en sentido contrario a las agujas del reloj.
 Antes de servir el postre, todos los platos, cubiertos, saleros, etcétera, tienen que ser quitados de la mesa. Y pondremos en su lugar la cubertería apropiada para el postre.

lunes, 11 de febrero de 2019


  • Cuntos habitantes hay en el planeta?


  • Cuantos habitantes hay en mexico?

  • Cuantos habitantes hay en tamaulipas? 

  • Cuantos habitantes hay en cd. victoria?

Qué es Sofisma:

Se conoce como sofisma al argumento o raciocinio falso, formulado con la finalidad de inducir al adversario en error.
En cuanto a su etimología, sofisma proviene de la palabra sofista, de origen griego sophía que significa “sabiduría” y sophos que expresa “sabios”.
Sofisma puede designar a todo razonamiento erróneo pero en lógica, un sofisma se refiere específicamente a los razonamientos que aparentan ser correctos pero no lo son. Un ejemplo bastante común de sofisma es el argumento: “Todas las mujeres conducen mal”.
El sofisma puede ser visto como un silogismo viciado, o sea, una exposición de premisas falsas o verdaderas cuya conclusión no es adecuado que tiene la finalidad de defender algo y confundir al interlocutor. Por ejemplo: Todos los hombres son mortales / el gato es mortal / los hombres son gatos.
Vea también Silogismo.
Los sinónimos de sofisma son: argucia, engaño, apariencia, falacia, falsedad, entre otros 
                 TIPOS DE SOFISMAS
Los sofismas tienen apariencia de estar correctos pero son lógicamente equívocos. Los sofismos están en la esfera de la retórica y podemos encontrarlos comúnmente en ejemplos del día a día como se describen a continuación.
Sofisma de accidente: pretende confundir lo accidental con lo esencial. Ejemplo: Ayer estudié mucho por lo tanto sacaré una buena nota.
Sofisma ignorancia de la causa: la causa real no es definida como causa y se usa otra como causa. Ejemplo: Ese accidente fue castigo de Dios.
Sofisma ignorancia de la cuestión: se ignora una proposición enfatizando en algo que no tiene relación con el tema. Ejemplo: Tú no te preocupas por mí / Pero siempre te traigo regalos.
Sofisma petición de principio: se toma un argumento como principio y sin demostrarla se deducen conclusiones. Ejemplo: Soy muy trabajador y por eso no tengo problemas de dinero.
Sofisma de círculo vicioso: una proposición es probada con otra, siendo la segunda probada con la inicial. Ejemplo: Si no tienes dinero vende nuestros productos que están en promoción a 100 pesos.
Sofisma de inducción o de falsa generalización: se atribuye a un grupo lo que es propio de algunos individuos. Ejemplo: Todos los americanos son ignorantes.
Sofisma de analogía: se concluye algunas semejanzas entre varias por conveniencia. Ejemplo: Todos los hombres son machistas.

🔺 El Código de Ética y Conducta del Poder Judicial🔻
El Código de Ética y Conducta del Poder Judicial debe servir como punto de referencia de la actuación de los jueces explicó el Dr. Javier Saldaña Serrano durante la conferencia “Ética y Derechos Humanos” que se impartió la tarde de este viernes en la Sala de Oralidad del Tribunal Superior de Justicia del Estado, como parte de la capacitación institucional enfocada en fortalecer la visión incluyente de jueces y servidores públicos, así como su enfoque hacia la defensa de los derechos humanos de todas las personas que participan en algún proceso judicial.
En una reflexión sobre el papel que juega la ética en el actuar de los impartidores de justicia, el  Dr. Saldaña Serrano señaló que existen tres modelos del actuar jurisdiccional: el consecuencialismo, cuando el juzgador piensa en los beneficios o consecuencias para si mismo al emitir una sentencia; el deontologismo, cuando el juez solo cumple con los establecido en la norma jurídica; y el modelo de las virtudes judiciales.
Sobre este último concepto, Saldaña Serrano agregó que un buen juez no es solo quien aplica el derecho vigente sino quien va más allá del cumplimiento de las normas ya que las virtudes judiciales no pueden plantearse en la norma.
El también catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que existen cuatro principios que deben mantener los jueces que son la independencia judicial, la imparcialidad, la objetividad y la motivación judicial.
Exhortó a los juzgadores a que sus sentencias se realicen sin ninguna interferencia externa o interna con el fin de que el justiciable tenga un acceso a la justicia de calidad.
Dijo también, que la legitimación del actuar de los jueces mexicanos se encuentra en la sentencias que emiten conforme a derecho a diferencia que otros sistemas jurídicos donde la autoridad del juez se encuentra legitimado por el voto.
“La ética judicial busca al mejor juez posible; el buen juez es el que se compromete con la ética” puntualizó.
Es importante señalar que este evento forma parte del ciclo de conferencias de alto nivel enfocadas en fortalecer la ética y los derechos humanos a jueces, magistrados y operadores de justicia del Poder Judicial y que se realizan en conjunto con el Centro de Ética Judicial.
El Centro de Ética Judicial es una asociación civil sin fines de lucro que busca conjuntar la comunidad jurídica para contribuir a la aplicación de los Derechos Humanos con imparcialidad.

Debe servir como punto de referencia de la actuación de los jueces explicó el Dr. Javier Saldaña Serrano durante la conferencia “Ética y Derechos Humanos” que se impartió la tarde de este viernes en la Sala de Oralidad del Tribunal Superior de Justicia del Estado, como parte de la capacitación institucional enfocada en fortalecer la visión incluyente de jueces y servidores públicos, así como su enfoque hacia la defensa de los derechos humanos de todas las personas que participan en algún proceso judicial.
En una reflexión sobre el papel que juega la ética en el actuar de los impartidores de justicia, el  Dr. Saldaña Serrano señaló que existen tres modelos del actuar jurisdiccional: el consecuencialismo, cuando el juzgador piensa en los beneficios o consecuencias para si mismo al emitir una sentencia; el deontologismo, cuando el juez solo cumple con los establecido en la norma jurídica; y el modelo de las virtudes judiciales.
Sobre este último concepto, Saldaña Serrano agregó que un buen juez no es solo quien aplica el derecho vigente sino quien va más allá del cumplimiento de las normas ya que las virtudes judiciales no pueden plantearse en la norma.
El también catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que existen cuatro principios que deben mantener los jueces que son la independencia judicial, la imparcialidad, la objetividad y la motivación judicial.
Exhortó a los juzgadores a que sus sentencias se realicen sin ninguna interferencia externa o interna con el fin de que el justiciable tenga un acceso a la justicia de calidad.
Dijo también, que la legitimación del actuar de los jueces mexicanos se encuentra en la sentencias que emiten conforme a derecho a diferencia que otros sistemas jurídicos donde la autoridad del juez se encuentra legitimado por el voto.
“La ética judicial busca al mejor juez posible; el buen juez es el que se compromete con la ética” puntualizó.
Es importante señalar que este evento forma parte del ciclo de conferencias de alto nivel enfocadas en fortalecer la ética y los derechos humanos a jueces, magistrados y operadores de justicia del Poder Judicial y que se realizan en conjunto con el Centro de Ética Judicial.
El Centro de Ética Judicial es una asociación civil sin fines de lucro que busca conjuntar la comunidad jurídica para contribuir a la aplicación de los Derechos Humanos con imparcialidad.ebe servir como punto de referencia de la actuación de los jueces explicó el Dr. Javier Saldaña Serrano durante la conferencia “Ética y Derechos Humanos” que se impartió la tarde de este viernes en la Sala de Oralidad del Tribunal Superior de Justicia del Estado, como parte de la capacitación institucional enfocada en fortalecer la visión incluyente de jueces y servidores públicos, así como su enfoque hacia la defensa de los derechos humanos de todas las personas que participan en algún proceso judicial.
En una reflexión sobre el papel que juega la ética en el actuar de los impartidores de justicia, el  Dr. Saldaña Serrano señaló que existen tres modelos del actuar jurisdiccional: el consecuencialismo, cuando el juzgador piensa en los beneficios o consecuencias para si mismo al emitir una sentencia; el deontologismo, cuando el juez solo cumple con los establecido en la norma jurídica; y el modelo de las virtudes judiciales.
Sobre este último concepto, Saldaña Serrano agregó que un buen juez no es solo quien aplica el derecho vigente sino quien va más allá del cumplimiento de las normas ya que las virtudes judiciales no pueden plantearse en la norma.
El también catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que existen cuatro principios que deben mantener los jueces que son la independencia judicial, la imparcialidad, la objetividad y la motivación judicial.
Exhortó a los juzgadores a que sus sentencias se realicen sin ninguna interferencia externa o interna con el fin de que el justiciable tenga un acceso a la justicia de calidad.
Dijo también, que la legitimación del actuar de los jueces mexicanos se encuentra en la sentencias que emiten conforme a derecho a diferencia que otros sistemas jurídicos donde la autoridad del juez se encuentra legitimado por el voto.
“La ética judicial busca al mejor juez posible; el buen juez es el que se compromete con la ética” puntualizó.
Es importante señalar que este evento forma parte del ciclo de conferencias de alto nivel enfocadas en fortalecer la ética y los derechos humanos a jueces, magistrados y operadores de justicia del Poder Judicial y que se realizan en conjunto con el Centro de Ética Judicial.
El Centro de Ética Judicial es una asociación civil sin fines de lucro que busca conjuntar la comunidad jurídica para contribuir a la aplicación de los Derechos Humanos con imparcialidad.

~REFORMAS DE LA COSTITUCION~
A lo largo de su centenario, la Constitución mexicana ha sido reformada 699 veces. Los artículos 73, y 123 son los que más reformas ha sufrido desde su promulgación.

El periodo actual de gobierno -coincidente con la LXII y LXIII Legislaturas- es en el que más reformas a la Constitución se han realizado, 147, es decir 21 por ciento del total desde su promulgación, señala un análisis realizado por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

Le siguen en número de reformas los periodos de Felipe Calderón con 110, Ernesto Zedillo con 77, Miguel de la Madrid con 66 y Carlos Salinas de Gortari con 55; juntos registran 65 por ciento del total de las reformas en los 100 años de existencia de la Constitución.

El texto original de la Constitución contenía 23 mil 491 palabras; y actualmente contiene 122 mil 957 palabras, lo que implica que el incremento del texto constitucional ha sido de 523 por ciento.

A lo largo de su centenario, la Constitución mexicana ha sido reformada 699 veces; mientras que la Constitución de Estados Unidos, en 229 años de vigencia, sólo ha tenido 27 enmiendas. En promedio, la Constitución ha sido reformada 7 veces cada año.

De los 136 artículos que integran la Constitución de la República Mexicana, sólo 22 no han sido reformados, es decir, 84 por ciento de los artículos ha sufrido una o varias reformas; y el artículo que más veces ha sido reformado es el 73, con 76 reformas, relativo a las facultades del Congreso de la Unión.

El segundo artículo más reformado es el 123, con 26 reformas, y hace referencia al trabajo y la previsión social. Al 15 agosto de 2016, los artículos del 1 al 136 han sufrido un total de 686 reformas constitucionales.

En la Constitución de 1917 se refrendó el gobierno republicano, representativo, democrático y federal, además de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se dio mayor soberanía a los estados y se creó el municipio libre.

En 2016, los ciudadanos encuestados en referencia a la Constitución, opinaron que los artículos más importantes son el tercero, relativo al derecho a la educación, y el 123, que regula el derecho al trabajo, refiere el IBD en “Al día: las cifras hablan”.

Sin embargo, sólo 25 por ciento de los encuestados supo nombrar un artículo que, a su juicio, fuese relevante en la Constitución. En 2013, otra encuesta señaló que sólo 24 por ciento (menos de 1 de cada 4 personas) sabía que el artículo 3 habla sobre el derecho a la educación, aunque este fue el más nombrado.

En el mismo año, solamente 18 por ciento recordaron el artículo 123 sobre el trabajo, y 12 por ciento el artículo 27 sobre la propiedad de la tierra, señala la investigación.

Sentimientos de la Nación jose y maria morelos

1º Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al Mundo las razones.
2º Que la Religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra.
3º Que todos sus Ministros se sustenten de todos y solos los Diezmos y Primicias, y el Pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.
4º Que el Dogma sea sostenido por la Jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam non plantabit Pater meus Celestis cradicabitur. Mat. Cap. XV.
5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las Provincias en igualdad de números.
6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.
7º Que funcionarán cuatro años los Vocales turnándose, saliendo los más antiguos, para que ocupen el lugar los nuevos electos.
8º La dotación de los Vocales será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de 8.000 pesos.
9º Que los empleos sólo los Americanos los obtengan.
10º Que no se admitan extranjeros, si no son Artesanos capaces de instruir, y libres de toda sospecha.
11º Que los Estados mudan costumbres, y por consiguiente la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra (nuestra Patria / esta nación).
12º Que como la buena Ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia; y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.
13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.
14º Que para dictar una Ley se haga Junta de Sabios, en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles.
15º Que la Esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de Castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un Americano de otro el vicio y la virtud.
16º Que nuestros Puertos se franqueen a las Naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino, por más amigas que sean, y sólo habrá Puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.
17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades, y respete en su Casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.
18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura.
19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día doce de Diciembre en todos los Pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los Pueblos la devoción mensual.
20º Que las tropas extranjeras, o de otro Reino, no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.
21º Que no se hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas, pero que no son de esta clase propagar la fe a nuestros hermanos de tierra dentro.
22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual de ligera, que no oprima tanto, como la alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la Guerra, y honorarios de empleados.
Chilpancingo, 14 septiembre 1813.
José Mª Morelos.
23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre, todos los años, como el día Aniversario en que se levantó la Voz de la Independencia, y nuestra Santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con Espada en mano para ser oída: recordando siempre el mérito del grande Héroe el señor Don Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende.

lunes, 4 de febrero de 2019

TIPOS DE MÉTODOS

Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como validos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método dialectico: este método se caracteriza por su universalidad, porque, es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.
🔻LA BIOGRAFÍA DE ALBERTO EINSTEIN🔺
Albert Einstein es, sin duda, uno de los pocos científicos identificables a nivel popular; su cara –rodeada de cabellos desordenados- es reconocible en todo el mundo aún para los que no conocen el significado de E=mc2
Albert Einstein nació en Ulm, Baviera, Alemania el 14 de marzo de 1879. Al siguiente año de su nacimiento, sus padres, de religión judía, se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.
En 1895, la familia se mudó a Suiza, un año después el joven Albert renunció a su nacionalidad alemana -cuatro años más tarde le fue concedida la suiza-. Ese mismo año inició sus estudios superiores en la Escuela Técnica Superior de Zurich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski. A mediados de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual –más conocida como oficina de patentes- de Berna.
Su vida cambió en 1905, año en el que publicó trabajos sobre teoría cuántica de la luz, movimiento browniano y la teoría de la relatividad, gracias a ellos obtuvo el doctorado por la Universidad de Zurich. Tan sólo estas publicaciones lo colocaron como uno de los grandes físicos europeos pero, a pesar de ser conferencista y profesor de la Universidad de Zurich, mantuvo su trabajo en la oficina de patentes hasta 1909.
En 1914 es nombrado profesor en la Universidad de Berlín, se une a la Academia de Ciencias Prusiana. Desde ese momento Einstein se declara en contra de la invasión de la Alemania a Bélgica –una actitud poco popular entre los alemanes- y firma el Manifiesto a los europeos pero su foco seguía siendo el científico; la mayor parte de su tiempo estaba dedicado a la teoría general de la relatividad. Se basaba en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo.
Sus teorías sobre la luz fueron confirmadas en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional se amplió a todo el público no sólo a los científicos.
En 1922 le es otorgado el Premio Nobel de Física “por sus servicios a la Física Teórica y especialmente por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico”.
Albert Einstein deja Alemania en 1933 con el acceso de Hitler al poder y renuncia a la Academia Prusiana. Emigra a Estados Unidos y en 1940 adquiere la nacionalidad estadounidense.
Aunque el Premio Nobel de Física le fue concedido por un descubrimiento poco complicado –y que usamos todos los días en los elevadores- el trabajo de Einstein desde 1920 hasta su muerte es básico para a la comprensión general de la física y del universo como lo conocemos ahora. La teoría del campo unificado –que pudiera explicar la gravedad, el electromagnetismo, el tiempo y el espacio- fue el centro de sus investigaciones durante muchos años, aunque no pudo encontrar una explicación matemática de ella. Escribió “no se puede evitar la fascinación al contemplar los misterios de la eternidad, la vida y la maravillosa estructura de la realidad. Es suficiente tratar al menos de entender un poco el misterio de cada día".
Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad, pero aun así a partir de su establecimiento en Estados Unidos se involucró en la política empezando por firmar una carta al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica. Años después abogó ante el presidente Truman por las vidas de los esposos Rosenberg acusados de espionaje por el gobierno norteamericano. Durante años Albert Einstein dedicó parte de su tiempo a crear conciencia sobre los peligros de la energía atómica y la necesidad de un control internacional de ésta.
Los últimos 25 años de su vida los pasó en la Universidad de Princeton en donde murió el 18 de abril de 1955.