jueves, 21 de marzo de 2019

TIPOS DE PRECIDENTES Y SUS FUNCIONES..
Presidente electo o titular
Se ubica al presidente que es elegido por la ciudadanía del país, que permanece en su encargo todo el período gubernamental previsto en la Constitución, y que con base en ello recibe el nombre de presidente constitucional. En el sistema mexicano este presidente dura en su encargo 6 años.

Presidente interino

"La persona en la que se deposita el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la unión cuando falta el presidente titular por muerte, renuncia, licencia o destitución, durante los dos primeros años de un sexenio, o cuando el presidente electo no se presenta para asumir el cargo el 1° de diciembre o el día señalado por el congreso de la unión.

El presidente interino lo nombra el congreso de la unión; actúa como colegio electoral, en asamblea única, y cuenta con la concurrencia de cuando menos las dos terceras partes del número total de los integrantes de ambas cámaras; la designación se hace por simple mayoría y en escrutinio secreto."

Presidente sustituto

"Es la persona en la que se deposita el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la unión, en caso de que falte el titular durante los últimos cuatro años de un sexenio. Es designado por el congreso de la unión, actúa como colegio electoral en escrutinio secreto y por mayoría de votos."

Presidente provisional


"Es la persona en que se deposita transitoriamente el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la unión cuando falta el titular. Lo designa la comisión permanente en caso de que no este reunido el congreso de la unión; una vez hecha la designación debe convocar ella misma a aquél para que, a su vez, designe al presidente que corresponda.

jueves, 14 de marzo de 2019

Ejemplos de las 3 figuras de retorica..

METAFORA.
Se muestra una imagen para significar otra. Traslado, mediante una comparación implí­cita, del sentido de una imagen a otra. La transferencia de sentido se da por sustitución.
Ejemplos:
Los ríos que resbalaban de tu rostro. Es un ejemplo de una metáfora simple para evitar decir llanto. Hay una sustitución. En términos visuales funciona igual.
En el ejemplo gráfico, Burger King anuncia su restaurante en la Grand Central y por supuesto, sustituye su paquete de alimentos por maletas.

Personificación

La personificación consiste en dar una cualidad humana (rasgos, características que sólo nosotros poseemos) a fenómenos, animales o a cosas.
Ejemplos:
  • La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
  • En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana
  • Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía
  • El auto se quejaba adolorido por los años.
  • El tren tose asmáticamente por la ladera
  • El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
  • Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman.
  • Los vientos enfurecidos.
  • Las plantas del jardín lloran porque no les haces caso, ni las riegas a tu paso
Los 3 poderes del estado..

Poder Ejecutivo.-
En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que aprueba o deroga leyes, y del poder judicial, que las interpreta, hace respetar o invalida.
El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.[1]​ En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante.
PODER JUDICIAL.-
En el Poder Judicial del Estado alentamos una impartición de justicia sensible, moderna y cercana que garantice el respeto y la observancia de los derechos humanos de todas y todos por igual, en cumplimiento a la alta encomienda constitucional que asumimos con plena responsabilidad.
Con esa mística de servicio, delineamos metas y proyectos respaldados en la administración eficiente, la innovación tecnológica, la planeación estratégica, la optimización de infraestructura y espacios físicos, así como la capacitación permanente, que continúen impulsando “La Nueva Justicia Tamaulipeca”.
Seguiremos marchando hacia el mismo objetivo, privilegiando la legalidad, la imparcialidad y la honestidad como los ejes fundamentales de nuestra función. Que sea este portal electrónico una ventana abierta de consulta y orientación para justiciables, foro litigante y público en general.

Poder Legislativo
 
Es uno de los órganos constitucionales del Estado que ostentan representación popular y es el generador de las normas con rango de ley, además de ser el fiscalizador y controlador de la acción del gobierno. En México el Poder Legislativo se deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores. En el ámbito local, cada entidad federativa tiene su propio Congreso que hace las veces de Poder Legislativo.

El Parlamento o Congreso, que materializan al Poder Legislativo, surge durante la Edad Media como una asamblea estamental y con la facultad principal de autorizar gastos de guerra del monarca o emperador a cambio de determinados privilegios en favor de la nobleza, clero y la milicia. Es hasta el siglo XIX cuando se convierte en un instrumento de representación de la voluntad popular. En Estados Unidos de América se expresan las primeras experiencias de dividir el Supremo Poder Federal en Ejecutivo, Legislativo y Federal, a partir de las ideas de los teóricos Locke y Montesquieu. Actualmente cada país establece sus directrices y legislaciones específicas acerca del poder legislativo y sus funciones.

Actos del congreso del anahuac
La Junta de Zitácuaro, también conocida con el nombre de Suprema Junta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa de América, fue un consejo formado a la convocatoria de Ignacio López Rayón en la ciudad de Heroica Zitácuaro entre el 19 de agosto de 1811 y 1813. El 2 de enero de 1812, Calleja derrotó a las tropas insurgentes en la Batalla de Zitácuaro, expulsándolos de la localidad. El propósito de la Junta era instituir un órgano de gobierno para la nación mexicana, en tanto que no reconocía la sujeción a la estructura virreinal novohispana, por considerarla ilegítima en tanto que representante de una potencia invasora de la metrópoli.
La junta fue instituida el 19 de agosto de 1811. Formaron parte de la Junta, entre otros, José María Morelos y PavónJosé María Liceaga, el cura José Sixto Verduzco y el mismo López Rayón. Los tres últimos fueron nombrados vocales de la Junta por los dieciséis jefes insurgentes regionales que asistieron a la instauración del organismo. Ignacio López Rayón, además, fue elegido Ministro Universal de la Nación y Presidente de la Suprema Corte. Poco después, la Junta nombraría también a Morelos como vocal.
El 2 de enero de 1812, la Junta fue expulsada de la ciudad de Zitácuaro por el ejército español encabezado por Félix María Calleja. De ahí se trasladó a Sultepec, en México, donde produjo algunos documentos interesantes, obra casi todos ellos del zacatecano José María de Cos.
La Junta de Zitácuaro ejercía la administración de los pueblos bajo su dominio, y en teoría nombraba autoridades locales. Sin embargo, esta última tarea casi siempre recaía en los jefes militares que habían conquistado plazas que estaban fuera de su dominio. Debido a las disensiones sobre el modo de conducir la Junta, en la práctica, su autoridad quedó restringida a un área muy pequeña, y casi todos sus adeptos obraban como mejor pudieran o les pareciera. Finalmente, esa misma incapacidad para extender su autoridad, aunada a los fracasos en la campaña militar llevada a cabo por López Rayón, dieron al traste con la Junta, en el momento en que se pensaba incluir a un representante de la provincia de Oaxaca, recién tomada por Morelos.
De esta forma, la Junta de Zitácuaro dejó su lugar como máxima autoridad política al Congreso de Anáhuac.

miércoles, 6 de marzo de 2019

COMO CAER BIEN...
1
Siéntete cómodo contigo mismo.Probablemente te hayan sermoneado un millón de veces: para poder caerle bien a las personas, primero debes caerte bien a ti mismo. Es más fácil decirlo que hacerlo, ¿no? Pero es cierto; piensa en alguien que conozcas y que tenga una autoestima muy baja. Probablemente sea un poco negativo, sumamente sensible y no sea nada divertido estar a su lado. Si tan solo estuviera cómodo consigo mismo, su mundo entero lo trataría de manera distinta.
  • Haz una lista de las cosas buenas que tienes. Haz algo que te haga sentir felicidad y confianza. No tengas miedo de intentar cosas nuevas y aterradoras. Ni siquiera pienses en omitir este paso, es muy importante. No necesitar ser extrovertido e hilarante, solo necesitas tener un nivel saludable de autoestima.

2
Sé auténtico. Una vez que te sientas cómodo contigo mismo, aférrate a eso. Aparentar, presentarte como algo que no eres e intentar mantener una imagen además de ser sumamente agotador, es una tremenda desventaja para tu personalidad. Está bien ser como eres, con defectos y todo. En lugar de ser una versión de segunda clase de algo más, sé una de primera de ti mismo. ¿Qué sentido tiene ser algo más?
  • Lo creas o no, ¡investigaciones han demostrado que ridiculizarte en frente de otras personas en realidad puede hacer que les caigas bien![1] Después de reflexionar sobre eso, tiene sentido: les muestras a todos que eres real, tal como ellos lo son. ¡Qué alivio! Ya no eres perfecto. Mientras más auténtico seas, mejor.

3
Sé un entusiasta. Vayamos al grano: imagínate en la cama con alguien teniendo sexo. Esa persona atraviesa por emociones, pero no puedes determinar a ciencia cierta si se siente de una manera o de otra. ¿Te sentirías ansioso de ir a la cama con esa persona nuevamente? Probablemente no. ¡Lo mismo se aplica en la vida! Todos quieren estar cerca de una persona que ilumine la habitación con su entusiasmo. No hay razón para que no puedas ser tú.
  • Una vez que te des cuenta de que las pequeñas cosas en la vida pueden ser emocionantes, el entusiasmo fluirá. Después de todo, la vida es corta. No todas las tazas de café deben ser la mejor que hayas probado (de hecho, podría ser la peor), pero aun puedes entusiasmarte por eso. ¡Café! ¡Por fin! ¡Lo mejor de la mañana! Se siente tan bien.


4
Sé curioso. Esto se trata principalmente de las demás personas, pero en realidad debes ser curioso con todo el mundo. Cuando algo se te presente, piensa en ello. No solo lo aceptes. Si hay algo que no entiendes, tratar de aprender más al respecto. Esto debe aplicarse en los conceptos, por supuesto, pero también podría aplicarse a las personas.
  • Así que la próxima vez que conozcas a alguien que tenga 24 años y te cuente acerca de las cosas extraordinarias que ha hecho en toda su vida, sorpréndete un poco mostrando una incredulidad sutil y pídele que te las explique. Indaga un poco. ¡Estás interesado!

5
Mantén una buena higiene. En caso de que vivas en una isla desierta, resulta que los seres humanos prefieren relacionarse con aquellas personas que no huelan mal. La ciencia aún se pregunta el motivo. Así que hazte un favor a ti mismo y báñate, lávate los dientes, vístete con las luces encendidas. Si no lo haces, las personas ni siquiera te hablarán.
  • Es mejor esforzarte un poco (es decir, más que solo una ducha). Los seres humanos probablemente se fijan más en el aspecto exterior de lo que deberían. Si has leído el libro de Malcolm Gladwell, “Blink”, estás familiarizado con el efecto de Woodrow Wilson y en cómo fue elegido en base a buena apariencia autoritaria y a su buen manejo del tiempo (fotoperiodismo) e incluso si no lo estás, probablemente sepas lo suficiente acerca de JFK para ver la conexión. Ya sea que te guste o no, tener buena apariencia tiene sus beneficios. No hay dos formas de verlo.


6
Piensa en el cómo y en el porqué de tu éxito. Los seres humanos interactúan en base a tres niveles diferentes: el verbal, el no verbal y el paraverbal.[2] Probablemente estés de acuerdo con los dos primeros, ¿no es cierto? Pero el paraverbal consiste en cómo expresas tus palabras. Ya sabes, el tono, el ritmo, etc. ¡Todas esas cosas también importan!
  • Comienza a observar a alguien que realmente domine los tres niveles. ¿Cómo se relaciona con los demás? Cuando está por cuenta propia, ¿parece ser fácilmente accesible? ¿Cómo habla? ¿Qué dice y cómo lo dice? Cuando comiences a notar los patrones, comienza a observarte a ti mismo. ¿Qué patrones podrías imitar?

    generalmente es seguro decir que las mujeres son más apreciadas cuando son un poco más suaves. Dos palabras: Hillary Clinton. El blanco de más bromas que cualquier otra persona. ¿Y por qué? Porque se comporta como un hombre en un mundo de hombres cuando en realidad no es uno de ellos. Ella también es increíble además de ser un excelente modelo a seguir, así que si eres una mujer, opta por algo entre ella y June Cleaver.

FIGURAS RETORICAS!!
Metáfora: Asociación de dos palabras o ideas basadas en la relación de semejanza de los sentidos. El término real (A), cosa de la que estamos hablando, lo identificamos con el término figurado (B), cosa con la que comparamos, en virtud de alguna semejanza de sus significados. Ejemplo:
(Cartel)
Gabriel de las imprentas:
yedra cuadrangular de las esquinas,
cuelga, anuncia sonrisas presidentas,
situaciones taurinas.                        (Miguel Hernández)
Según la presencia o la ausencia del elemento real y del otro comparado, la figura recibe nombres distintos:
Símil o comparación:  el elemento real y el irreal aparecen unidos por los nexos “como”, “cual”, etc. Ejemplo:
A como B, “Tus dientes son como perlas”.
Imagen:  el elemento real y el irreal aparecen juntos de forma explícita:
A es B “Tus dientes son perlas”.
“Tus dientes, perlas que encarecen tu rostro”
Metonimia: Asociación basada no en la semejanza de los sentidos, sino en su proximidad o contigüidad: “Cenaremos con Rioja”
Sinécdoque: Asociación de palabras basada en la proximidad de sus sentidos, por la que designamos el todo con el nombre de una parte. La podemos considerar como un tipo de metonimia: “Unas velas surcaban el océano”.
Sinestesia: Metáfora sensorial. Consiste en aplicar la sensación de un sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen:
“me duelen los perfumes de la primavera” (olfato/tacto)
“rojo chillón” (vista /oído)
“fragante melodía” (olfato/oído)
Símbolo: Figura que consiste en referirse a un objeto material que, por representación o semejanza sugiere otra realidad distinta, por lo común un sentimiento anímico o una idea abstracta. Ejemplo: la balanza utilizada como símbolo de justicia.
Hipálage o desplazamiento del adjetivo: Figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otra palabra. Ejemplo:
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!   (F. García Lorca)
La pequeñez de los jazmines se aplica a la blancura que les es propia.

  1. B) Figuras de dicción:
B.1. Por repetición:
Aliteración: repetición de uno o varios fonemas.
Ejemplo:    “verme morir entre memorias tristes”     (Garcilaso de la Vega)
Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica. Ejemplo:
Mas allá de la vida
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
Quiero decírtelo con el olvido. (Luis Cernuda)
Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo período o estrofa. Ejemplo:
Salga la luna, al caballero;
salga la luna y vámonos luego.
Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de diversas clases o versos en un mismo período o poema. Ejemplo:
La niña, cuerpo garrido,
morenica, cuerpo garrido.
Anadiplosis: Repetición de la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al comienzo del siguiente. Ejemplo:
Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.   (Miguel Hernández)
Epanadiplosis: Consiste en comenzar y acabar una frase con una misma palabra. Ejemplo:  Verde que te quiero verde  (F. García Lorca)
B.2. Juegos de palabras:
Equívoco: Consiste en hacer que contrasten dos palabras iguales pero de significado distinto (homónimas) o bien, utilizar una palabra con diversos significados simultáneos, reales o figurados (polisemia). En ambos casos se pretende la ambigüedad, el doble sentido. Ejemplo:
Dicen que era de muy buena cepa y, según él bebía, es cosa para creer.
(Quevedo, El Buscón.)
Calambur: Equívoco que se forma cuando al pronunciar juntas dos palabras producen otra con significado distinto. Ejemplo:
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados. (Góngora)
Paranomasia: Figura que consiste en colocar próximos en la frase para que contrasten dos vocablos parecidos fonéticamente. La semejanza puede ser por parentesco etimológico o por semejanza casual. Ejemplos:
“nunca penas hacen cuerdo
al que enloqueció penando”. (Conde de Villamediana.)
“cosacos sin casacas por el suelo,
blasfemias y suspiros, vello y bellos”. (Francisco Brines)
Políptoton o polípote: Consiste en colocar próximos en la frase la  misma palabra pero con distintos morfemas flexivos: repetir formas de un mismo verbo, o la variación género/número en los nombres o de caso en los pronombres.
Ejemplo:      Donde dije digo digo Diego
Retruécano: Consiste en contraponer dos frases que contienen las mismas palabras con otro orden y régimen. Ejemplo:
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?  (Quevedo)
B.3. Por especial disposición gramatical:
Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico de la frase.
Ejemplo:   “Era del año la estación florida” (Góngora)
Quiasmo: Ordenación cruzada de elementos componentes de dos grupos de palabras, contrariando así la simetría paralelística.
Ejemplo:   Adúltera Venus, Vulcano cornudo (Juan del Encina)
Elipsis: Omisión en el habla de un elemento que existe en el pensamiento lógico. Supone brevedad y concentración.
Ejemplo:  Lo bueno, si breve, dos veces bueno (Baltasar Gracián)
Epíteto: Adjetivo antepuesto al sustantivo que  atribuye una cualidad que ya estaba implícita en el nombre.
Ejemplo:    Tras la bermeja Aurora el Sol dorado (Góngora)
Pleonasmo o redundancia: Uso de palabras innecesarias para la comprensión. Ejemplo:   Lo vi con mis propios ojos
Enumeración: Sucesión de palabras que cumplen idénticas función gramatical. Frecuente en descripciones.
Ejemplo:  “y eran traviesos, lampiñosos, curiosos, voraces, muy ágiles”
(M. Vargas Llosa)
  1. C) Figuras de pensamiento:
Aposiopesis:  Interrupción del discurso con un silencio, marcado por puntos suspensivos.
Ironía: Exposición seria que sugiere lo contrario de lo que se dice, de una manera fina y levemente humorística.
Antítesis: Enfrentamiento de palabras o de ideas de sentido contrario.
Ejemplo:
Yo deshago, llorando, su tesoro,
traigo a los montes un helado invierno,
y doy al viento el fuego de mi boca.
Paradoja: Consiste en armonizar términos aparentemente contradictorios. Ejemplo:
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse. (Lope de Vega)
Oxymoron: Paradoja total y absoluta. Ejemplo: “la música callada”
Hipérbole: Exageración. Ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado”.
Lítote: Consiste en atenuar un pensamiento, en no expresar todo lo que se quiere dar a entender. Suele consistir en negarse lo contrario de aquello que se quiere afirmar.
Ejemplo: “No es feo” en vez de “Es guapo”
Deprecación: Consiste en dirigir un ruego o súplica ferviente.
Ejemplo:
Miradme mis ojos,
aunque sea riendo
del que está muriendo.
Imprecación: Petición de daños dirigidos contra alguien.
Ejemplo:  -Villanos te maten, Alfonso,…
Apóstrofe o invocación: Consiste en interpelar a una persona u objeto cualquiera, presente o ausente. Ejemplo:
Dichoso tú, que naces sin testigo
y de progenitores ignorados,
¡oh Nilo!, y nube y río, al campo y prados,
ya fertilizan troncos y ya trigo. (Quevedo)
Perífrasis: Rodeo que se emplea para expresar un concepto único. Ejemplo:
“La valiosa esencia traída del otro lado del Mediterráneo” (L. M. Santos)
Prosopopeya o personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales. Ejemplo:
Por ti he sabido cómo andan los sueños.
Llevan los pies desnudos
y parecen más altos todavía. (Pedro Salinas)
Interrogación  retórica: Interrogación que realiza el autor sin esperar respuesta. Con función estilística. Ejemplo:
He olvidado tu rostro, no recuedo tus manos,
¿cómo besaban tus labios?