miércoles, 3 de abril de 2019


La Constitución de Apatzingán, la primera Constitución de México.


   Después de la muerte del sacerdote y revolucionario Miguel Hidalgo y Costilla, durante la primera etapa de la Guerra de la Independencia de México, le correspondió la responsabilidad de dirigir, política y militarmente, el movimiento independentista al cura de la población mexicana de Carácuaro, José María Morelos y Pavón.
   Años más tarde, tras numerosas batallas contra el ejército realista encabezado por el militar español Félix María Calleja, Morelos convocó para el 13 de septiembre de 1813 el Congreso constituyente de Chilpancingo, cuyo propósito fue crear un Gobierno independiente.
   Dicho Congreso constituyente aprobó un documento denominado Decreto Constitucional para la Libertad de América Mexicana, que da origen al nombre de la Constitución de Apatzingán, en el estado de Michoacán, promulgada el 22 de octubre de 1814, considerada la primera Constitución del México independiente.
   Esta Constitución basó la mayoría de sus preceptos en "Los Sentimientos de la Nación", documento redactado por Morelos con cimientos en las ideas de la Revolución Francesa, y en la Constitución española de Cádiz. Además, las aspiraciones que reflejaba fueron motivadas por la conciencia que sus autores tenían de las profundas desigualdades sociales y económicas de la sociedad colonial.
   En el momento en que se escribieron "Los Sentimientos de la Nación", Morelos hablaba de una "América libre", ya que casi todas las colonias españolas pugnaban por su independencia.
   Entre otras cosas, la Constitución de Apatzingán señala la igualdad de toda persona ante la ley; la división de tres poderes en ejecutivo, legislativo y judicial; la soberanía del pueblo mexicano para establecer su forma de gobierno, y un precepto que después fue abolido: la religión católica única.


   DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

   La Constitución de Apatzingán es el primer texto constitucional de México en incorporar una declaración de Derechos Humanos. Asimismo, se puso en funcionamiento la tarea de construir un Gobierno sustentado en la idea de igual dignidad en todo ser humano.
   El Gobierno era el instrumento del pueblo para que éste gozara de sus derechos imprescriptibles e inalienables de igualdad, seguridad, propiedad y libertad.
   El documento ha sido reformado en varias ocasiones, pero no fue hasta 1857 cuando se tomaron en serio las ideas liberales de la nación en formación, pues en ella se establecían garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, como la libertad de expresión y la libertad de asamblea.
   En este mismo año se eliminó por completo la pena de muerte, los títulos nobiliarios y los monopolios.

1. La religión católica, apostólica y romana es la única que se debe profesar en el Estado.
2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.
3. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
4. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.
5. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.
6. La ley debe ser igual para todos...
7. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.
8. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpan, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León.
La Constitución de 1812Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constituciónliberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo. 

Los diputados liberal Agustín ArgüellesDiego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Estos son los rasgos principales de la Constitución:
  • Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
     
  • División de Poderes.
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales
    • Poder judicial: tribunales
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
      • Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
      • No puede disolver las Cortes
      • Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.
      • Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
         
  • Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
     
  • Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.
     
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fiin de los privilegios estamentales.
     
  • Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron esplícitamente.
     
  • Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
     
  • El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.
     LIBRO DE VICTORIANO HUERTA
La obra que ahora colocamos en los estantes de nuestra Biblioteca Virtual, titulada Memorias de Victoriano Huerta, escrita por autor anónimo -y precisamos autor anónimo, porque no pudo ser redactada ni tampoco dictada por quien en vida distinguióse por ser sanguinario dictador poco afecto a las letras. Podemos suponer que el autor de estas supuestas Memorias quizá hízolo buscando ganancia económica o bien por encargo de algún político o grupo político con el fin de sacar a la pasarela a algún enemigo partidario y ponerle un quemón de aquellos. En fin, haya sido cual haya sido la razón que movió al autor anónimo para escribir esta obra, la misma guarda cierta coherencia y lógica en el relato que la vuelve atractiva como elemento de segunda mano para comprender el corto pero tormentoso periodo presidencial del dictador más aberrante que haya tenido México: el general Victoriano Huerta.
La ley de atracción es uno de los principios que rigen el Universo que se puede utilizar para el amor, pues esta es la creencia de que los pensamientos conscientes e inconscientes influyen sobre las vidas de las personas, argumentando que son unidades energéticas que devolverán a la persona una onda energética similar a la emitida.
Dicho de otra manera, todo lo que sucede dentro de ti (en el plano mental y espiritual) encuentra su correspondencia en el Universo que te rodea, corresponde a la premisa que seguramente has oído alguna vez:“Conócete a ti mismo 
La ley de atracción es uno de los principios que rigen el Universo que se puede utilizar para el amor, pues esta es la creencia de que los pensamientos conscientes e inconscientes influyen sobre las vidas de las personas, argumentando que son unidades energéticas que devolverán a la persona una onda energética similar a la emitida.
Ley de la atracción.
Dicho de otra manera, todo lo que sucede dentro de ti (en el plano mental y espiritual) encuentra su correspondencia en el Universo que te rodea, corresponde a la premisa que seguramente has oído alguna vez:“Conócete a ti mismo y conocerás el Universo”.
Aplicar la Ley de atracción para atraer el amor a tu vida es muy sencillo y hoy te daremos la mejor manera de conseguirlo.

Aclara tus objetivos

Lo primero que tienes que hacer es trazarte metas claras. En el momento es que tienes idea de lo que quieres hacer y cómo conseguirlo, se genera una energía positiva que automáticamente te guía en el camino de alcanzar aquello que deseas.
Aclara tus objetivos.

Mantén la mente positiva

Debes tener bien claras las características que deseas de esa persona. En esta parte no hay que enfocarse solo en lo físico, sino en lo interno. Debes pensar en el carácter que deseas que esa persona tenga, su comportamiento. Imagina su personalidad pero sin llegar a idealizarlo, ya que es imposible que encuentres a una persona tal cual lo imaginas.

Pensamientos en acción

Si quieres conseguir algo, debes hacer algo al respecto. Aunque no lo creas, tus pensamientos son una fuerte influencia a la hora de tomar decisiones y materializar todo aquello que te has planteado en tu mente.


LIBRO LOS 5 ANILLOS....